Diócesis de Temuco

Diócesis San José de Temuco y el We Txipantu

 

GEDSC DIGITAL CAMERA
KÜME AYIUKONPAPE TÜFACHI WE-TXIPANTU.
(Este Año Nuevo, que comience con alegría)

 ¿En qué consiste esta celebración?

 

[dropcap]A[/dropcap]ncestralmente esta ceremonia ha concitado el respeto e interés del  mapuche. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del ‘nuevo sol que regresa’. La ceremonia comienza antes de que el sol se oculte en el horizonte, entonces se realiza el llellipun con la presencia de los invitados. En este ritual se invoca a los meli che laku, los antepasados ‘los cuatro abuelos’, y es dirigida por una machi o por el longko del lugar.
Dentro de la ruka escogida arde el fogón [kütral] y se cocina gran cantidad de alimentos, que todos los presenten comparten. Los ancianos cuentan historias a los niños, y a través del nütram [conversación mapuche], los aconsejan para que sean buenas personas y lleguen a convertirse en kim che [hombres sabios]. Tomando mate, comiendo sopaipillas, carne y bailando, se pasa la noche.

ALGUNAS CONSIDERACIONES

¿Cómo se celebra el We Txipantu?

Es necesario dejar en claro, que la fiesta si bien es cierto tiene elementos centrales y fundamentales como el significado de la celebración en si, se debe destacar, que esta se realiza de variadas formas, y presenta algunas diferencias según la región o el lugar donde este se realice. Sin embargo se conservan algunos momentos que son transversales como:

NüTRAM:     Al      anochecer alrededor    de  un     KUTRAL (fogón) se   reúne  toda    la familia   para    compartir     el NUTRAM  (conversación)  de los  ancianos  y  sabios  que entregan  conocimientos a los niños  y  jóvenes.

LLELLIPUN: se efectúa con el propósito de dar las gracias a los Ngen, a Ngünechen por la prosperidad del ser humano y la naturaleza.

EPUWUN: Es antes de la amanecida, hombres, mujeres, niños e invitados concurren al rio, vertiente o estero más cercano a bañarse  y esperar la nueva  salida del sol con el cuerpo y el espíritu renovado y limpio, sintiendo la fuerza de Gnechen.

GEDSC DIGITAL CAMERAWüÑOY-TRIPANTU Y WE-TRIPANTU: Estos dos conceptos se refieren al mismo acontecimiento, no obstante cada cual representa un momento específico. El Wüñoy Tripantu, (traducirlo como el “regreso de la salida del sol”), se produce justo a la medianoche, cuando éste comienza a retroceder a partir de la mitad de la noche más larga de año; también se dice “ Trawüuchi epu pun meu”, es decir, donde se unen las dos noches “la noche del ciclo que finaliza y la noche del nuevo ciclo que comienza”. De tal manera que Wüñoi Tripantu es el que marca o determina el inicio del regreso del nuevo ciclo a partir de la medianoche hacia el amanecer.

LAKUTUN: consiste en otorgar al niño o niña un nombre que lo vincule con su KUPALME (origen) dándole su particularidad individual dentro del conjunto. Es un gran acontecimiento espiritual, familiar, social y comunitario, en que se prepara la familia para recibir a la nueva persona que ingresará al mundo indígena, a la comunidad a través de distintos ritos de presentación, incorporación y de paso.

KATAN PILUN: (perforación de las orejas) donde la niña recibe sus primeros CHAWAY (aros) y su vestimenta tradicional. En este rito se perforan los lóbulos de las orejas de las niñas para que ésta comience a usar sus primeros aros, una marca indeleble que la niña llevará de por vida ceremonia propia de la mujer que representaba el paso de niña a mujer.

PALIN: o juego de la chueca tiene  un alto contenido social  por que a través de el se lograban pactos y alianzas estratégicas o se tomaban decisiones trascendentales  para el futuro del pueblo, mientras los palifes jugaban los lonkos y autoridades definían asuntos políticos y sociales.

MIZAGUN: Este es el momento donde todos los invitados se preparan para compartir los alimentos que fueron previamente ofrecidos al Chau Ngünechen, familiares, amigos e invitados, todos en plena armonía festejando un nuevo año, un nuevo renacer de la tierra, las aves, los vientos, las plantas y el mismo hombre como ser viviente que forma parte también de este todo, de este equilibrio alcanzado al renovarse física y espiritualmente.

El día continua, con diversas actividades, juegos y oraciones, las cuales pueden ser cambiantes dependiendo de la región, zona, comunidad o familia.

Los mapuches en su relación con la naturaleza lograron establecer unidades de medida de tiempo, de tal forma de organizarse para el trabajo y el descanso, los ritos religiosos y las fiestas, el cultivo de la tierra, la castración de animales, la caza o los quehaceres cotidianos.

GEDSC DIGITAL CAMERAUNIDADES DEL DÍA

“Wún”: Amanecer / “txipan antü”: cuando sale el sol y empieza a asomarse entre las montañas y los árboles / “Liwen”: se inicia por la mañana temprano cuando el sol llega a unos tres cuartos de su avance / “püran antü”, cuando el sol avanza notoriamente hasta que se ubica en forma vertical / “Ragi antü” medio día. /“rüpai ragin antü”: comienza cuando el sol deja su posición vertical hasta la primera cuarta, antes de que el sol vaya bajando. / “Amun antü”, que es el avance del sol. / “nag antü” o bajada del sol / “koni o kon antü” o entrada del sol

UNIDADES DE LA NOCHE

“Txafia” o anochecer / “Pun” o la noche, desde que oscurece hasta que comienza a amanecer. / “Ragi pun” o la mitad de la noche. / “Alü pun”, desde pasada la media noche, hasta antes del momento de mayor oscuridad. / “Kurüwuntu” o negrura, que es el momento de mayor oscuridad y anuncia que luego amanecerá y finalmente el “epe wün”, antes del amanecer.

UNIDADES DE LA LUNA

Así como descifró el día y la noche en sus diferentes etapas, el mapuche ideó su calendario de acuerdo a una constante observación de la luna y sus efectos en la naturaleza y en las personas. Concluyó que “kiñe küyen” o una luna (o un mes), tiene 28 días, aunque hay otros que tiene 26 y algunos 27. El Küyen tiene cuatro fases: “We küyen”, luna nueva; “Apoy pürapan küyen”, luna creciente; “Apoy küen”, luna llena y “Nag küyen” o luna menguante.