Diócesis de Temuco

MINSAL destaca el Liderazgo en Humanización del Hospital de Temuco

El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco recibió una destacada visita por parte del equipo de Humanización del Ministerio de Salud, compuesto por Laura Camus, jefa de la unidad de atención a personas del gabinete de la ministra de salud, Bruno Solari, asesor de Salud Mental y Mindfulness del Ministerio de Salud, y Felipe Cortés, director nacional de enfermería de la misma cartera. El propósito principal de esta visita fue conocer de primera mano el departamento de Humanización del HHHA, reconocido como pionero a nivel nacional en la implementación atención médica con enfoque centrado en la persona.

Durante la visita, se enfatizó la importancia de la colaboración entre el Ministerio y los hospitales para establecer un marco común que permita articular de manera efectiva el modelo de humanización en toda la red hospitalaria del país. Laura Camus, jefa de la Unidad de Atención a Personas del Gabinete de la ministra, resaltó este punto al expresar que “el fundamento más importante es que podamos trabajar de manera coordinada. Y el HHHA es pionero en este modelo, lo que queremos justamente es tener desde el ministerio un piso mínimo desde acá para poder articular este modelo en la red.”

La visita dejó una impresión muy positiva en los representantes del Ministerio de Salud, quienes quedaron impresionados por la dedicación y el compromiso de todo el personal del hospital con el tema de la humanización. El Dr. Jaime Garay, jefe del Departamento de Humanización, destacó que los representantes del Ministerio “se fueron muy bien impresionados por toda la cantidad de personas que trabajan en el tema de humanización, porque hay mucha gente de todo el hospital, no solo los que estamos directamente involucrados, también están los referentes, la gente del comité, los voluntarios, etcétera.”

Atención de Salud centrada en la persona

Entre los aspectos que llamaron la atención de los visitantes se encuentran los avances en la implementación de protocolos de humanización, así como la existencia de instalaciones específicas como la sala de entrevistas, diseñada para promover una comunicación efectiva y empática entre el personal médico, los pacientes y sus familias.

El enfoque organizado y sistemático del Hospital de Temuco en cuanto a la implementación de programas y políticas de humanización también fue destacado. El Dr. Garay mencionó: “Ellos venían a ver cómo partir, y en ese sentido se van con esa mirada al Ministerio para poder llegar a trabajar en una política de humanización”.

Heber Rickenberg Torrejón, director del hospital, expresó su gratitud por la visita ministerial, subrayando el compromiso del hospital con la humanización en la atención médica enfocada en la persona. Afirmó que “estamos honrados de recibir la visita del Ministerio de Salud en nuestro hospital y de poder compartir con ellos los avances significativos que hemos logrado en el departamento de Humanización. En el Hospital de Temuco, creemos firmemente en la importancia de poner a la persona en el centro de la atención médica, y este enfoque ha sido clave en nuestro compromiso con la calidad y el bienestar de nuestros pacientes y sus familias”.

El director añadió: “La visita del Ministerio nos ha llenado de satisfacción al ver el reconocimiento al arduo trabajo de todo nuestro personal en el ámbito de la humanización. Queremos agradecer especialmente a todos los que forman parte de este esfuerzo, desde los referentes hasta los voluntarios, por su dedicación y compromiso.”

Esta visita evidenció el interés del Ministerio de Salud en aprender de las experiencias exitosas del Hospital de Temuco para desarrollar políticas y programas que promuevan la humanización en todos los establecimientos de salud del país. Se espera que esta colaboración continua entre el Ministerio y el hospital permita seguir avanzando en este importante aspecto de la atención médica.

Unidad de Acompañamiento Espiritual

La Pastoral Hospitalaria, está bajo el alero de la UAE, está compuesta de 16 voluntarias, 5 ministros extraordinarios de la comunión, tres Diáconos, una funcionaria que a la vez es Directora de la UAE y un Diácono encargado de la Pastoral Hospitalaria(Capellán) en total son 26 personas, y todos los años deben asistir a las capacitaciones que es instancia para recibir a nuevos postulantes al voluntariado. Este año las capacitaciones son el sábado 13 de julio, desde las 14:30 a 19:00 horas, inscripciones abiertas a quien lo desee.

La Pastoral Hospitalaria es instrumento de Dios, para llegar a muchas vidas que  necesitan palabras de fe y gestos portadores de amor y esperanza. Es solidaria, llevando ayuda fraterna. Es portadora de la respuesta a las necesidades que muchas personas católicas hospitalizadas expresan quieren recibir de su iglesia en esos difíciles momentos .

La Unidad de Acompañamiento Espiritual responde al derecho de cada paciente a recibir acompañamiento espiritual en todos los recintos hospitalarios, tal como lo establece la ley. En el Hospital Regional, Dr. Hernán Henríquez Aravena, la  Unidad está formada por voluntarios que de la comunidad asisten, por la Pastoral Hospitalaria Católica y por voluntarios de iglesias evangélicas, quienes  fruto del amor al prójimo responden al llamado del cuidado a los enfermos que Cristo encomendó a sus discípulos, y en un ambiente  que cuida y cultiva la fraternidad cristiana. 

La Dra. María Isabel Toledo, Directora de la Unidad de Acompañamiento Espiritual, manifiesta que: ” La humanización de la Salud, en su mirada integral, considera la dimensión espiritual de la persona como un aspecto muy importante. 

El Departamento de Humanización del Hospital  es liderado por el Director y un equipo altamente competente y muy comprometido, cuentan con un Programa de 10 líneas de trabajo, donde nos involucramos de manera interdisciplinaria, las áreas clínicas y administrativas, de hospitalización y ambulatorias, del equipo de salud y la sociedad, transversal en todas las acciones”.

Resalta que: “Temuco ha destacado a nivel país este proceso, y por ello el MINSAL en su primera visita del equipo ministerial viene a Temuco. El equipo de Humanización del Hospital de Copiapó junto a su Director, en un proceso de implementación también visita nuestro Hospital. En estas instancias, la Unidad de Acompañamiento Espiritual, ha sido un espacio que ha compartido su servicio, experiencia y compromiso con los pacientes, las familias y personal de salud”.

La Directora de la UAE, destaca además la labor de los capellanes, quienes realizan una importante función en  el acompañamiento a los enfermos, sus familias, funcionarios y funcionarias, ” El Capellán Diácono Víctor Burgos ha destacado por su incondicional compromiso y su gran entrega, viviendo su máxima exigencia en pandemia, donde todo era temor y debimos acompañar en su partida a muchas personas, allí siguió dando asistencia y acompañamiento espiritual presencial con coraje y amor. Es el testimonio del discípulo, que siendo llamado responde que sí y da la vida por el otro, como Cristo lo hizo. Como Capellán trabaja junto a  Diáconos, Sacerdotes y el Voluntariado de la comunidad y funcionarios, entregando servicios como en la atención de la Oficina de Acompañamiento del Hospital, visitas a sala, oraciones, bendiciones, bautizos, Liturgias, Adoración al Santísimo, Misa, celebraciones, etc.

Al respecto, el diácono Víctor Burgos Sánchez, quien lleva ocho años vinculado a la pastoral hospitalaria y cinco como capellán,  expresa: ”  El paso por la Pastoral Hospitalaria, ha sido sin duda para este Diácono un tiempo de gracia y aprendizaje, desde aprender el reglamento sobre asistencia religiosa en recintos asistenciales, pasando por acompañamiento en el duelo, acompañamiento Espiritual  y todo esto nos lleva a la Humanización de la Salud, que no es más que centrarnos en la persona como un todo y no en la enfermedad, con una mirada holística, para abarcar todas las dimensiones de la persona. En todo este aprendizaje,  he tenido la ayuda de la Doctora María Isabel Toledo, Directora de la Unidad de Acompañamiento Espiritual y de su esposo, el Doctor Jaime Garay, jefe del departamento de humanización, así los tres muy unidos al Señor hemos ido caminando, en la seguridad que nada es posible sin Él”.

Destaca además que  la visita del MINSAL, como del hospital de Copiapó es fruto de todo lo anterior, aprendizaje, cariño, entrega por el servicio, en definitiva amor por el otro.