Del 1 al 6 de abril, se realizó este encuentro, en Lacatunga, Ecuador, instancia donde participó Isolde Reuque, de la pastoral mapuche diocesana de Temuco.
“Cristo mismo es indígena en los miembros de su Cuerpo” 1
Convocados por el Departamento de Cultura y Educación del CELAM, como agentes de pastoral nativos de pueblos originarios, obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos, laicas y laicos, nos hemos encontrado en San Pablo Tantanacui 2, Ecuador. Venimos llenos de esperanza, hombres y mujeres de las regiones: CAMEXPA (Centroamérica, México y Panamá), ANDINA (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia) y CONO SUR (Chile, Argentina, Brasil, Paraguay) para compartir las vivencias de los pueblos originarios.
Al ver y sentir la realidad de los pueblos originarios, nos duele y denunciamos la situación de exclusión, explotación, discriminación, machismo, comunidades divididas. Nos preocupa la situación de nuestros países, en lo económico, político, social, cultural y eclesial.
Nos aflige la creciente migración de nuestros pueblos, en su mayoría forzados por la falta de atención a las necesidades básicas, por la violencia, trata de personas, criminalización, el narcotráfico, la contaminación, deforestación masiva de los bosques y devastación de los territorios, entre otras realidades de muerte. En particular, son los pueblos originarios quienes más sufren las consecuencias por ser en muchos casos los más pobres.
Al discernir los procesos de acompañamiento a nuestros pueblos originarios desde el Magisterio de la Iglesia universal y latinoamericana, reconocemos que somos defensores de la vida y de nuestras culturas como expresión de las semillas de Cristo, ya que antes de 500 años ya en las tierras de América estaba presente Dios en los pueblos y en sus celebraciones a favor de la vida. La enseñanza de los Papas y de los obispos latinoamericanos nos motiva a denunciar los atropellos que sufrimos y a reivindicar nuestros derechos en defensa de la madre tierra, de la vida y de las culturas 3. Somos conscientes, sin embargo, de que algunos de nosotros guardamos silencio, atropellamos y limitamos a nuestros hermanos.
El Magisterio de nuestros pastores nos anima a que los pueblos originarios seamos sujetos de la evangelización y de la historia, reconociendo los valores de las culturas autóctonas y cuestionando las prácticas contrarias al espíritu del Evangelio 4. Una autentica acción evangelizadora tiene como meta la constante renovación, animación y transformación de la cultura.
Como Agentes de pastoral que acompañamos los procesos de evangelización con nuestros pueblos originarios, tenemos la convicción de que es necesario un verdadero proceso de inculturación, pues “el Verbo de Dios, haciéndose carne en Jesucristo, se hizo también historia y cultura” 5. Valoramos la sabiduría de nuestros abuelos y abuelas. Avanzamos en los procesos de una inculturación de la Liturgia, acogiendo con aprecio los símbolos, ritos y expresiones religiosas compatibles con nuestra fe cristiana. Acompañamos la reflexión teológica, creciendo en el conocimiento de nuestra cosmovisión, para lograr una mayor realización del Reino 6.
Finalmente, como Agentes nativos de Pastoral de Pueblos Originarios, queremos seguir fortaleciendo y articulando los procesos de cuidado y defensa de la madre tierra, en su sentido más amplio 7. Nos comprometemos a enriquecer los procesos de inculturación del Evangelio y de la Liturgia, animando y reforzando la Teología India, dando pasos para una formación inculturada en las casas de formación y de los Agentes de pastoral en las diócesis con presencia indígena.
En este encuentro llegamos a un acuerdo para solicitar a nuestros pastores que se realice un Sínodo de Pueblos originarios.
Pedimos a Dios, Corazón del cielo y Corazón de la tierra, que nos fortalezca en este servicio, para que, con espíritu sinodal con los obispos, agentes de pastoral, misioneras y misioneros, podamos plasmar una “Iglesia con rostro indígena” 8, para que como pueblos tengamos SUMAK KAWSAY 9.
Agradecemos a la Diócesis de Latacunga, y la Conferencia Episcopal de Ecuador, por su acogida y su espíritu de comunión eclesial.
1 Juan Pablo II, Discurso a los indígenas de América del Norte, Santuario Santa María de los Hurones, Canadá, 15 septiembre 1984.
2 Tantanacui en idioma Kichwa significa: “lugar de encuentro”.
3 Cfr. Papa Francisco, Discursos en Perú, 19-21 de enero de 2018
4 Cfr. Puebla, 407; Juan Pablo II, Discurso a los indígenas en Latacunga, 31 de enero de 1985.
5 Benedicto XVI, en Aparecida, Brasil, 13 de mayo de 2007.
6 Cfr. Santo Domingo, 24.
7 Cfr. Laudato Sí, 143.
8 Papa Francisco, Puerto Maldonado, 19 de enero de 2018.
9 En idioma Kichwa: vida plena, cfr. Jn. 10,10.